MASCOTAS DE HOGAR

Fiebre Q – una anécdota, un estudio, una recomendación

Una cosa es leer sobre la fiebre Q desde una perspectiva clínica; Sin embargo, escuchar a alguien que tiene experiencia de primera mano en contraer la enfermedad es una perspectiva diferente.

La fiebre Q provoca fatiga, fiebre alta, malestar general, escalofríos o sudores nocturnos, dolor muscular y dolor de cabeza. Matthew Petersen habló con el Dr. Jock McIntosh, que actualmente trabaja en una práctica ganadera en el Reino Unido, para recordar su historia.

En los primeros días de la universidad, la mayoría de nosotros recordará la prueba de punción cutánea para la fiebre Q. Jock produjo una respuesta grande y sólida que duró de dos a tres semanas. Dado que pasó su infancia en la granja de ovejas y ganado de su familia, no fue sorprendente que la prueba hubiera dado positivo. Se decidió no vacunar. Desafortunadamente, esto parece ser una falsa alarma.

Un avance rápido hasta principios del otoño de 2015. Jock estaba a ocho meses de la universidad corrigiendo un útero prolapsado en una vaca gorda cerca de Coolah. Al final del procedimiento, estaba cubierto de placenta, sangre, heces de vaca y Coxiella burnetii, que no conocía en ese momento.

Una semana después, Jock se encontró ajustando constantemente el aire acondicionado mientras conducía de un trabajo a otro. Sabiendo que muchas personas en el área habían estado enfermas, Jock pensó que probablemente tenía un resfriado. Esa noche, después de su tercera ducha fría y una fotofobia tan severa que no podía mirar su teléfono, Jock decidió que su diagnóstico de resfriado probablemente era incorrecto y se dirigió al hospital.

Ingresó con fiebre de 40 grados y fue tratado sintomáticamente con un nuevo diagnóstico de trabajo de meningitis viral. Se descartaron otras enfermedades, como el meningococo y la fiebre Q, y mientras tanto se instituyeron terapias de apoyo, que incluyen morfina, líquidos intravenosos y un cuarto oscuro.

Artículo Recomendado:  Hablando de salud mental con Naomi Bickley

La semana siguiente fue borrosa para Jock, el dolor de cabeza y la fotofobia eran inmensos y solo se controlaban con dosis sedantes de morfina. La gravedad de la enfermedad disminuyó lo suficiente como para que fuera dado de alta después de siete días, y se fue a la propiedad de su familia para descansar en cama. El dolor de cabeza y la fatiga severa continuaron.

No fue sino hasta una semana después del alta del hospital que Jock fue diagnosticado con fiebre Q y se le administró doxiciclina. Sus dolores de cabeza desaparecieron unos tres días después de iniciar el tratamiento con doxiciclina. Sin embargo, la enfermedad no terminó allí, ya que la fatiga y los dolores musculares persistieron durante meses.

Hablando con Jock cuatro años después, me aseguró que era uno de los pocos afortunados. No ha presentado ninguna de las secuelas a largo plazo como fatiga crónica, endocarditis, hepatitis u osteomielitis que puede producir la enfermedad. Tiene anécdotas de otros enfermos de fiebre Q que nunca han podido volver al trabajo. Lisiado por la enfermedad.

La historia de Jock plantea una serie de preguntas, que un estudio reciente publicado en el Medical Journal of Australia (Gidding et al, 2019) examina y responde parcialmente. El estudio examina la prevalencia de la exposición al agente causante de la fiebre Q (Coxiella burnetii). El estudio también evaluó las diferencias en la seroprevalencia entre los residentes rurales y urbanos.

Publicaciones relacionadas

Para investigar esto, se realizó un estudio transversal en las áreas metropolitanas de Sídney y Brisbane, así como en regiones fuera de las áreas metropolitanas con altas tasas de notificación de fiebre Q (Hunter New England en Nueva Gales del Sur; Toowoomba en Queensland).

Los participantes fueron donantes de sangre que visitaron los centros de recolección de la Cruz Roja desde octubre de 2014 hasta junio de 2015, proporcionaron sueros y completaron un cuestionario sobre su estado de vacunación contra la fiebre Q, diagnóstico y conocimiento, y antecedentes de exposición.

La seroprevalencia de anticuerpos brutos en el estudio fue del 3,6 %. La seroprevalencia estandarizada fue mayor en las regiones no metropolitanas que en las regiones metropolitanas (NSW, 3,7 % frente a 2,8 %; Queensland, 4,9 % frente a 1,6 %; estadísticamente significativa solo en Queensland). Los predictores independientes de seropositividad de anticuerpos fueron la exposición regular a ovejas, vacas o cabras (razón de posibilidades ajustada [aOR], 5,3; IC 95 %, 2,1-14), trabajo en mataderos (ORa, 2,2; IC 95 %, 1,2-3,9) y asistencia al parto (ORa, 2,1; IC 95 %, 1,2 -3,6). Haber vivido en una zona rural pero tener poco o ningún contacto con ovejas, vacas o cabras era en sí mismo un factor de riesgo significativo (v nunca vivió en el campo: aOR, 2,5; IC 95%, 1,1 -5,9). El 40% de las personas de los grupos recomendados para la vacunación conocían la vacuna; El 10% de los individuos de estos grupos fueron vacunados. La principal razón para no vacunar fue la falta de riesgo percibida. Sin embargo, el acceso a la vacuna también puede ser problemático.

Vale la pena señalar que estos números aún subestiman las tasas de infección. Primero, los niveles de anticuerpos disminuyen con el tiempo; solo el 10 % de los participantes vacunados y el 39 % de los que tenían antecedentes de fiebre Q fueron seropositivos. Aunque el 90 % de los participantes vacunados eran seronegativos, a ninguno de los vacunados se le diagnosticó fiebre Q, lo que concuerda con los informes de alta eficacia de la vacuna.

El análisis también sugiere que no se notifican todos los casos sintomáticos de fiebre Q. Se informaron cuatro veces más casos de fiebre Q en hombres que en mujeres en Australia entre 1991 y 2014, pero este estudio encontró que 1,6 veces más hombres que mujeres eran seropositivos para anticuerpos contra C. burnetii.

La diferencia puede reflejar una mayor susceptibilidad de los hombres a las enfermedades o una tendencia a probar los grupos tradicionales de riesgo ocupacional en los que predominan los hombres. Además, solo siete de los 62 participantes no vacunados (11 %) que eran seropositivos fueron diagnosticados con fiebre Q. Aunque la proporción de casos sintomáticos varía, se espera que del 40 al 50% de las infecciones sean sintomáticas; por lo tanto, los autores estiman que del 29 al 39 % de las personas con fiebre Q sintomática no están diagnosticadas.

Este estudio destaca la lucha en curso para crear conciencia sobre el alto riesgo de exposición, no solo para el grupo tradicional de agricultores, trabajadores de mataderos y veterinarios, sino para todos los residentes rurales. Los autores concluyen sugiriendo que «la vacuna contra la fiebre Q debe considerarse para todos los residentes rurales».

Desde mi punto de vista, este es el camino correcto. Hacer que la inmunización forme parte del programa nacional de inmunización dirigido a los residentes rurales y administrado en la adolescencia o incluso antes (los estudios han encontrado evidencia de exposición en hasta el 2,5 por ciento de los niños de Queensland). Dada la demografía en la que se manifiesta la enfermedad, ya tiene malos resultados de salud, tasas más altas de enfermedad cardiovascular, obesidad y mala salud mental, por nombrar algunos. Hacer de esta una vacuna de exclusión voluntaria a una edad más temprana parece una forma lógica de reducir la carga de la enfermedad en las comunidades rurales.

Este artículo apareció originalmente en el Australian Veterinary Journal en junio de 2019.

Artículo Recomendado:  Transmisión de COVID-19 de humano a gato

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba